miércoles, 1 de enero de 2014

Introducción al anarquismo.

En su momento, en otra entrada, vimos qué es el anarquismo y sacamos en claro que es un movimiento que busca la libertad y la igualdad de todo ser humano, trayendo consigo la abolición de las jerarquías, las clases sociales y el poder en general.

Para profundizar más en qué es el anarquismo, os dejo a continuación un texto extraído del Portal Libertario Oaca.

El texto es mucho más amplio y dejo el enlace para quien le interese. Por el momento expongo aquí lo principal, pues prefiero ir poco a poco con los temas, a fin de que queden claros y no revueltos, en tanto que quien mucho abarca, poco aprieta.

"El anarquismo es una ideología política basada principalmente en la libertad colectiva e individual. El anarquismo se opone a la coerción y las jerarquías en todos las esferas de la sociedad, al capitalismo, al estado, y todo tipo de organizaciones y relaciones autoritarias. La propuesta del anarquismo es una revolución socialista y libertaria desde abajo, que construya una sociedad basada en la cooperación, la democracia directa, la igualdad social y económica, la autogestión y el federalismo.

Históricamente, el anarquismo nace, en la segunda mitad del siglo XIX, con la tendencia anti-autoritaria de la Primera Internacional (Asociación Internacional de Trabajadores), que fuera eventualmente expulsada de esta por los comunistas autoritarios, liderados por Marx. Los principales teóricos del anarquismo fueron Mijaíl Bakunin y Pedro Kropotkin, quienes se inspiraron especialmente de las teorías de Pierre Proudhon.

Su origen socialista, en el seno de la clase trabajadora, no debe ser confundido con el comunismo “autoritario” de Marx. Los mayoría de anarquistas son comunistas, pero comunistas anarquistas o comunistas libertarios. La diferencia consiste en que los comunistas autoritarios creen necesario un periodo de transición: la instauración de una “dictadura del proletariado” que centralice toda la producción económica y todos los aspectos de la sociedad en un estado altamente burocrático, dejando así de lado el comunismo verdadero para un futuro incierto, mientras que los anarquistas piensan que el problema no es simplemente quien tiene el poder del estado, sino el poder mismo en todos sus aspectos, y, por ende, no se puede destruir al estado fortificándolo.

El anarquismo ha sido calumniado, censurado, ignorado, vilipendiado por los marxistas, tanto como por los capitalistas. El periodo de “propaganda por el hecho” (cuando algunos anarquistas decidieron utilizar atentados violentos para acelerar procesos revolucionarios inefectivamente) contribuyó a la imagen del anarquista tira-bomba, pero ante todo fue el apagón mediático y el desconocimiento de las propuestas constructivas del anarquismo que incitaron su desprestigio, así como, en un menor grado, la ambivalencia epistemológica de la palabra “anarquía.”

El anarquismo fue la principal ideología revolucionaria en todo el mundo hasta el ascenso de los bolcheviques en 1918, cuando el marxismo remplaza al anarquismo. Y sin embargo, el anarquismo dejó una huella indeleble en la historia que poco a poco se va recuperando. El origen del primero de mayo, la huelga general, la adquisición de las 8 horas y otros derechos laborales, revoluciones populares, así como la divulgación de ideas tales como la autogestión, la cooperación y la democracia directa fueron algunos de sus aportes. Tampoco se puede ignorar la labor de anarquistas al propagar ideas racionalistas y progresistas [1] como el librepensamiento, el feminismo, el aborto, la libertad sexual, la eutanasia, el laicismo y anticlericalismo, el ambientalismo, etc. Un dato anecdótico es que la primera persona en legalizar el aborto por primera vez en el mundo fue una ministra anarquista: Federica Montseny [2] (la controversia de una anarquista en el gobierno no será tratada en esta introducción).

Históricamente, se desarrollaron dos principales tipos de anarquismo, uno social, arraigado en las ideas socialistas, y otro individualista, fruto del liberalismo clásico que no tuvo la importancia histórica del primero y cuya pertenencia a la tradición anarquista es puesta en cuestión actualmente [3]. Se podría decir que el anarquismo individualista esta más basado en el campo teórico, sus prácticas se limitan a individuos desconectados de los movimientos sociales populares que buscan un cambio radical de la sociedad.

También es necesario hacer la distinción entre varios términos que aluden al anarquismo. Por un lado, términos como “anarco-feminismo”, “anarquismo verde”, “insurrecionalismo”, “plataformismo”, “especifísmo”, “anarco-pacifismo”, entre otros, se refieren a prácticas o tendencias dentro del anarquismo. Ideológicamente estos términos no contradicen los postulados del anarquismo. Por otro lado, términos como “anarquismo posizquierda”, “anarco-primitivismo”, “anarco-capitalismo”, “anarco-nacionalismo”, entre otros, contradicen al anarquismo en diferentes aspectos. El anarco-capitalismo, por ejemplo, defiende al mercado libre capitalista, cuando el anarquismo es tradicionalmente anti-capitalista. Por ende, se deben descartar a estos términos de la tradición anarquista.

Como mencioné previamente, fue el anarquismo social, y no el individualista, el que ha tenido un impacto en la historia de la humanidad. Para continuar, es imprescindible definir brevemente algunos importantes términos que evitaran futuras confusiones:

Anarquía (o Acracia): Palabra polisémica generalmente asociada al caos. En realidad significa “ausencia de poder u autoridad” [4]. La ausencia de autoridad no implica necesariamente la ausencia de organización. La anarquía es la utopía anarquista, una sociedad organizada horizontalmente, sin jerarquías sociales.

Anarquismo: Ideología política, social, y económica cuya meta e inspiración es la anarquía. La mutación mas importante dentro del anarquismo es la del anarquismo colectivista de Bakunin hacia el anarquismo comunista o comunismo libertario popularizado por Kropotkin.

Anarcosindicalismo: Método de organización y lucha de los trabajadores a través de sindicatos autogestionados, resultado de la unión de anarquistas y sindicalistas revolucionarios. Basado en la acción directa, de donde resalta la huelga general para enfrentar al gobierno y la patronal. Su meta es comúnmente el comunismo libertario. Destaca la importancia del anarcosindicalismo en la formación de los primeros sindicatos a nivel mundial.

Comunismo Libertario: También conocido como anarcocomunismo, comunismo anarquista, o comunismo anárquico. Sistema político, económico, y social inspirado en el ideal anarquista. Basado en el principio “de cada uno según su capacidad, a cada uno según su necesidad”. Organizado según el principio federativo, la democracia directa, la asociación voluntaria, la colectivización (o propiedad comunal) de los medios de producción y su autogestión por sus propios productores y consumidores. Supone la abolición del estado y el capitalismo, del trabajo asalariado, de la explotación del hombre por el hombre, y la desaparición de las clases y jerarquías sociales.

Principios

Corriendo el peligro de que este ensayo termine convirtiéndose en un glosario, es también imprescindible explicar los principios en los que se basa el anarquismo, algunos de los cuales he mencionado previamente:

Asociación Voluntaria: Consiste en la facultad de todo individuo en unirse y formar asociaciones, grupos, y organizaciones de todo tipo libremente.

Federalismo Libertario y Horizontalidad: El federalismo se opone a la centralización. Implica la asociación de distintos organismos (sindicatos, juntas, asociaciones) que otorgan la capacidad de decisión y poder a organismos superiores, conformados por delegados [5] de los primeros. Una sociedad basada en principios federativos funciona de abajo hacia arriba. La horizontalidad implica la igualdad entre todos los individuos que conforman una organización, entre todas las organizaciones que forman una federación, y así sucesivamente.

Autogestión: Control total y gestión total de una asociación o estructura por sus propios integrantes de forma libre e igualitaria. En un sentido mas amplio, la autogestión implica que todos los miembros de una sociedad tengan la capacidad y el derecho del control de sus propias vidas.

Democracia Directa: La democracia directa se refiere a la implicación de todos los individuos que pertenecen a un organismo en las decisiones tomadas en asamblea. Lo que caracteriza al anarquismo de otras ideologías es su capacidad para el dialogo y la cooperación en lo que respecta a la toma de decisiones, que generalmente ocurren a través del consenso o el voto.

Ayuda Mutua (o Apoyo Mutuo) / Solidaridad: Principio por el cual se asume que el altruismo, la cooperación, la reciprocidad, y el trabajo en equipo son beneficiosos para la sociedad. Se opone drásticamente a la competición, y la noción de la supervivencia del mas fuerte, nociones expuestas por el capitalismo, el darwinismo social y el fascismo [6].

Internacionalismo: Concepto basado en el hecho de que el capitalismo es un sistema global y que la única manera de vencerlo es uniendo las fuerzas populares de todo el mundo. Implica también la libre circulación de gentes, la cual es actualmente negada por una globalización únicamente financiera y de productos.

Algunos de estos principios son difíciles de aplicar en nuestra vida cotidiana ya que vivimos, casi totalmente, en un sistema capitalista neoliberal. El anarquismo social es por ende, revolucionario, y para llegar a la revolución, los anarquistas, a través de la historia, han desarrollado ciertas tácticas y posiciones:

Antiestatismo y antiparlamentarismo: Muchos anarquistas del ayer se consideraban apolíticos o antipolíticos. Eso no quería decir que se oponían a tomar parte en la organización de la sociedad, sino que se oponían a la política gubernamental, al parlamentarismo burgués.

Acción Directa: La resolución de un conflicto por parte de los implicados sin intermediarios. Según Emile Pouget “manifestación de fuerza y voluntad obrera; se materializa según las circunstancias y el contexto por actos que pueden ser muy anodinos, como muy violentos.” Generalmente se refiere a iniciativas individuales o colectivas como huelgas, sentadas, ocupación, bloqueos, sabotaje, y boicots.

Lucha de Clases: La lucha de clases se refiere al conflicto inevitable entre las clases gobernantes y burguesas por un lado y las clases trabajadoras y explotadas por el otro. La lucha de clases, desde una perspectiva libertaria, tiene como meta una sociedad sin clases, sin la necesidad de una transición, como el marxismo postula, de una dictadura de una clase sobre otra. El concepto de lucha de clases es usualmente atribuido al marxismo, sin tener en cuenta que fue utilizado enérgicamente por Proudhon, Bakunin, Reclus y otros anarquistas.

Autodisciplina: “La libertad es la guía y la norma de conducta del anarquismo en su desenvolvimiento interno. Este repudia el concepto de disciplina cerrada y coercitiva a la que desea ver sustituida por la disciplina moral y voluntaria, por el libre consentimiento recíproco” [7]. La Columna Durruti ejemplifican la ética libertaria en tiempos de guerra: los milicianos se auto-disciplinaban, siendo conscientes de la responsabilidad que caía sobre ellos mismos.

Fines y Medios: A diferencia de los marxistas quienes justifican un estado autoritario para algún día llegar a un fin comunista (antiautoritario), para los anarquistas los fines están en los medios. Para llegar a una sociedad autogestionaria y federalista se tiene que luchar utilizando la autogestión y el federalismo [8]. Bakunin predijo que un proyecto autoritario solo podía engendrar un régimen autoritario.

Contra-Instituciones: La creación de contra-instituciones (sindicatos revolucionarios, cooperativas, organizaciones políticas, juntas vecinales, colectivos, etc…) permite prever y ser la herramienta para organizar la sociedad antes y después de la revolución.

Revolución Social: La lucha de clases implica un conflicto inevitable; los anarquistas luchan por una revolución cuya meta es generalmente el comunismo libertario, y con este, el fin de la opresión estatal y la explotación del capital.

Violencia / No-violencia: Una de las ideas principales del anarquismo es la desaparición de la violencia y la coerción en la vida social. El capitalismo neoliberal y el estado conservan el monopolio de la violencia y la aplican cada vez que es necesario [9]. Sin embargo, la propaganda capitalista quiere convencer que la violencia la genera cualquier tipo de oposición, cuando bastaría contar las víctimas del capitalismo y las “democracias” occidentales para darse cuenta de quien es violento y quien simplemente se defiende. Si contamos los muertos, el anarquismo termina siendo una de las ideologías políticas menos mortíferas. Según Malatesta, el problema de usar la violencia y la venganza como actos revolucionarios consiste en que si estas se vuelven sistemáticas y duran demasiado tiempo, el pueblo recurrirá al primer gobierno fuerte que le traiga paz, aunque le quite la libertad (véase fascismo)".


Notas:

[1] Entiendase progresismo como la voluntad de instaurar un procesos social de reformas, en oposición al conservacionismo.

[2] Pelletier, Philippe. L’Anarchisme. P. 52

[3] Schmidt Michael y Van der Walt Lucien. Black Flame: The Revolutionary Class Politics of Anarchism and Syndicalism. Se argumenta en este libro que el anarquismo individualista no es parte de la amplia tradición anarquista.

[4] Baillargeon, Normand. L’Ordre Moins Le Pouvoir: Histoire & Actualité de l’Anarchisme. P. 22

[5] La delegación no es lo mismo que representación. La representación permite al representante de decidir por sí mismo sin ni siquiera consultar a quienes representa. La delegación implica que todas las decisiones del delegado han sido previamente estudiadas y autorizadas por todo el organismo. El delegado es simplemente el individuo que presenta las propuestas de su organización a la federación.

[6] Véase Ayuda Mutua: Un factor en la evolución de Pedro Kropotkin

[7] Luigi Fabbri. Revolución no es Dictadura. P.120

[8] Correa, Felipe. Construir el Federalismo Libertario: Autogestión y Federalismo Hoy.

[9] Nótese como cada vez que el capitalismo se ha encontrado en aprietos, se ha recurrido a regímenes fascistas para acabar con la revolución social.

4 comentarios:

Anónimo dijo...

¿Cuál sería la diferencia entre comunismo libertario y anarquismo? Si ambos tienen como fin una sociedad sin estado, pero sin llegar a ella por medio del socialismo.

Enrique dijo...

Anónimo o anónima, que yo sepa, no existe ninguna diferencia entre el comunismo libertario y el anarquismo, porque el anarquismo es comunismo libertario.

La diferencia radica entre el anarquismo y el comunismo, pues el primero es comunismo libertario y el segundo es el comunismo autoritario. Y solo el primero, el anarquismo o comunismo libertario, busca abolir el Estado, alcanzando un socialismo sin opresión.

Como dijo Mijail Bakunin: "Libertad sin socialismo es privilegio e injusticia; socialismo sin libertad es esclavitud y brutalidad".

Saludos.

Anónimo dijo...

La palabra Anarquia o Acracia, engloba la definición de una sociedad sin coerción (es decir sin jerarquias, sin poder, sin expolotación, sin arriba y abajo...) y el anarquismo es la interpretación humana de la Anarquia de la cual se da forma a una serie de ideas, filosofias o formas de vida para llegar a esta. En la lucha para su conquista se han inventado diferentes formula socieconomicas, las definiciones más conocidas son:

-Colectivismo, todo el fruto del trabajo, para quien lo realize. Esta formula ya fue rechazada por Congresos del anarquismo organizado por verla egoista, me explico: si todo tu trabajo solo recae en ti que será de las personas que no puedan trabajar (no por vaga) por algún tema de salud, nacimiento, etc.Despues evolucionaria para crear una especie de seguridad social.

-Comunismo Libertario, se evoluciono hacia esta formula: Cada cual según su capacidad y a cada cual según su necesidad. Esta es una formula que podria valer para estos tiempos, yo tengo cierta critica, pero, he de reconocer que esta es la única que podria ser dadas las circunstancias actuales. Mi critica es que se busca algo homogeneo que no comparto aunque desde la descentralización que no podria ser de otra forma. Desde luego a dia de hoy lucho por esto.

-El mutualismo, con el cual me identifico pero, reconozco que a día de hoy nos falta mucho rodaje (el cual nos lo dara el comunismo libertario) para mediante los valores de confianza tejer esa sociedad creada por microsociedades (llamalas comunas, colectividades, anarcoaldeas, confederaciones...) de esta se ha escrito menos ya que el como se hará depende de las personas y los medios con los que se cuente. Si no existe una sociedad ya madura basada en la solidaridad y el apoyo mutuo y habiendo hecho esa Revolución interior sería inviable.

Me he explicado según mis palabras e intentando sintetizarlo muy mucho. Cualquiera de las tres son complejas en su concepto.
Hay filosofos vinculados a los tres tipos:

-Colectivismo: Bakunin
-Comunismo Libertario: Kropotkin y Malatesta
-Mutualismo: Prudhon

Hay más, estos son los más influyentes.

Felicitaciones por el blog, me encanta el nombre, para mi dice mucho.

Salud a lxs que luchan!
A por la Acracia!

Unknown dijo...

Anónimo o anónima:

No he comprendido qué quieres decir con tu crítica a la fórmula de "cada cual según su capacidad y a cada cual según su necesidad".

¿Podrías explicármelo de un modo más extendido, por favor?

No te cortes si necesitas escribir mucho; estás en tu casa y puedes extenderte todo cuanto desees.

Saludos y Anarquía.